





Viene del artículo anterior “Formula química del azúcar (1)”
La sacarosa esta presente en cantidades limitadas en muchos vegetales, incluyendo varias palmeras y el “sugar maple”. A pesar de ello, el “sugar beet” y la caña de azúcar son las únicas fuentes comerciales importantes de extracción. Siendo la segunda la más importante de las dos.
El método de extracción es para ambas fuentes el mismo y tiene menos de 200 años de antigüedad.
Primero se rompe y aplasta la planta en un proceso llamado “grinding” obteniendo un jugo.
Durante el proceso se aplica agua caliente en forma de vapor sobre las partes de la planta tratada para disolver lo que queda de sacarosa. Se añade lima y la mezcla es calentada hasta el punto de ebullición.
Durante éste sentamiento se forman compuestos insolubles entre ácidos orgánicos y la lima, son filtrados luego con algunas otras impurezas sólidas.
El jugo es tratado después con dióxido de azufre para “blanquearlo” y es pasado luego por un nuevo filtro.
El resultante jugo es claro y es calentado nuevamente hasta evaporación del agua que contiene.
Así se vuelve suficientemente espeso para poder cristalizar. Todo este proceso se efectúa bajo condiciones de vacío parciales.
La parte que no se cristaliza se la llama Molasa y es forzada a separarse por un proceso de larga centrifugación lo que nos deja solamente la llamada “primer azúcar”
La “primer azúcar” es sometida a una vaporización con agua para extraerle cualquier resto de molasa presente. Luego se la vuelve a disolver, decolorar y re-cristalizar.
El producto final es azúcar de mesa.
El azúcar de mesa no solamente es un producto sintetizado por el hombre a una concentración desconocida en la naturaleza, además se le ha extraído hasta la última traza de valor nutricional que pudiera haber presente en la planta original.
Parafraseando al científico holandés Von Beer “si al producto final se le añade un procesamiento mas, se convertiría en plástico ! “
Continúa en
“Azúcar, (3) El impacto de la Industria”






Leave a Reply